Cursos y Talleres
Introducción a la Práctica Forense para Psicólogos
OBJETIVOS Y FUNDAMENTACIÓN
El propósito de este curso es aportar las herramientas 
                          básicas para el desempeño de los psicólogos 
                          en el ámbito jurídico, desplegando contenidos 
                          relacionados con la intersección entre los ámbitos 
                          jurídico y psicológico, la función 
                          de las pericias psicológicas en los diferentes 
                          fueros de la justicia y otras formas de intervención 
                          (consultorías técnicas, pericias de parte, 
                          asesoramiento a particulares y/o a estudios jurídicos), 
                          dentro de un marco de responsabilidad profesional de 
              los psicólogos.
La inclusión como profesional de la psicología en el ámbito jurídico requiere de una formación específica que permita un mutuo aprovechamiento de estas dos disciplinas, a saber: desde el ámbito jurídico, el profesional psicólogo aportará una opinión fundada en determinada litis colaborando con el Juez en la etapa decisoria de dictar sentencia, y desde el ámbito de la psicología, es posible abordar problemáticas humanas desde una perspectiva diferente a la de la clínica tradicional dentro del ámbito jurídico.
La convivencia entre los campos psicológico y jurídico está ocurriendo no sin dificultades. En ocasiones se da como yuxtaposición o subordinación del ámbito psicológico al jurídico. A veces las diferencias de método, concepción de objeto de estudio, objetivos que pretenden, han sido utilizadas para promover la idea de una convivencia imposible.
Sin embargo, una postura superadora indica que, tanto los puntos en común como las diferencias entre ambas ciencias deberían permitir la investigación y construcción de zonas interdisciplinarias entre las mismas.
La intervención de la Ley en el campo de los intercambios entre las personas se produce cuando algo de la ley simbólica ha fracasado, cuando existe un conflicto que no se ha podido resolver. En este sentido, la psicología aporta su teoría y su técnica para colaborar dando su punto de vista sobre aquello que trastabilla.
MODALIDAD: Presencial – Intensiva.
DURACIÓN Y FRECUENCIA: 2 días consecutivos.
PRÓXIMAS FECHAS: Se abrirá un curso por mes, consultar fecha al (011) 4861-4177.
REQUISITOS PARA APROBAR EL CURSO: 75 % de asistencia a las clases. Aprobación de la evaluación final.
MATERIALES: Cuadernillo con desarrollos teóricos y ejemplos.
METODOLOGÍA: Los contenidos se abordarán desde una triple articulación: el eje del Derecho, el eje de la Psicología (marco teórico del psicoanálisis y técnicas de exploración psicológica), y el eje de la Práctica Pericial.
CONTENIDOS
a. Introducción
                  Definición de Psicología Forense. Definición 
                  de perito, tipos de perito: Perito oficial, perito 
                  de oficio, perito de parte y consultor técnico. 
                  Marco regulatorio: Ley de Ejercicio Profesional de 
                  la Psicología, Código Procesal Civil 
                  y Comercial de la Nación, Reglamento de la 
                  Cámara Nacional en lo Civil, Código 
                  procesal Penal de la Nación. 
                  La práctica pericial en los diferentes fueros 
                  de la Justicia: civil familia, civil patrimonial, 
                  penal, laboral y de la seguridad social.
b. Actividad pericial del psicólogo forense
Tarea pericial
                  Conceptos introductorios. Designación como 
                  perito de oficio. Interpretación de la cédula 
                  de notificación. Lectura del expediente. Aceptación 
                  del cargo. Redacción de escritos judiciales 
                  en el proceso pericial (citación de los peritados, 
                  solicitud de prórroga, solicitud de adelanto 
                  de gastos, regulación de honorarios, etc).
Evaluación psicológica
                  Conceptos básicos sobre el proceso psicodiagnóstico. 
                  Batería de tests conformada de acuerdo a la 
                  tarea pericial solicitada y a las personas a peritar 
                  (adultos, niños, familias). Entrevista psicológica 
                  y anamnesis. Administración e interpretación 
                  de las técnicas de evaluación psicológica 
                  en el ámbito de la justicia: Técnicas 
                  gráficas, test de Bender, Cuestionario Desiderativo, 
                  Test de Relaciones Objetales de Phillipson, Test de 
                  Psicodiagnóstico de Rorschach, MMPI-2, Test 
                  de los Colores de Max Lüscher, Test de Deterioro 
                  Mental de Le Crocq y Leborgne.
Dictamen pericial
                  Objetivos, requisitos y organización del informe 
                  pericial. Contestación a los puntos de pericia. 
                  Contestación a los pedidos de aclaración 
                  o de impugnación de la pericia.
c. Responsabilidad del psicólogo en 
                  el ámbito judicial
                  Principios éticos. Secreto profesional. Obligación 
                  de denunciar. Mala praxis en la actividad pericial: 
                  impericia, imprudencia, negligencia, falso testimonio, 
                  inobservancia de los deberes.
BIBLIOGRAFÍA:
- Delgado Bueno, Santiago: Psiquiatría Legal y Forense, volumen 1 y 2. Editorial Colex. Madrid, 1994.
- Travacio, Mariana: Manual de Psicología Forense. Oficina de Publicaciones del C.B.C. Facultad de Psicología, U.B.A., Buenos Aires, 1997.
- Álvarez, H., Varela, O. y Greif, D.: La actividad pericial en Psicología Forense. Ediciones del Eclipse. Buenos Aires, 1997.
- Riú, Jorge Alberto y Tavella de Riú, Guillermina: Psiquiatría Forense, aspectos penal, civil y laboral. Segunda Edición. Ediciones Macchi, Buenos Aires, 1994.
- Witthaus, Rodolfo E., Prueba Pericial. Editorial Universidad, Buenos Aires, 1991.
- Anamnesis. Fundamentos teóricos y guía. Técnicas I. Ediciones Culturales Universitarias Argentinas (ECUA). Buenos Aires, 1996.
- Nodelis, Haydée: El test de Bender. Psicosis, demencias y otros cuadros. Una guía práctica. Catálogos Atuel. Buenos Aires, 2000.
- Gay de Wojtuñ, M. Cristina: Nuevas aportaciones clínicas al test de Bender. Centro Editor Argentino (CEA). Buenos Aires, 1998.
- Grassano, Elsa: Indicadores psicopatológicos en técnicas proyectivas. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires, 2000.
- Querol, Silvia Mabel y Chávez Paz, María Inés: Adaptación y aplicación del test de la Persona bajo la lluvia. Ed. JVE Psiqué. Buenos Aires, 1998.
- Ceberio, Marcelo R.: La interpretación del Rorschach. Aspectos cualitativos y cuantitativos del informe final. Ediciones Culturales Universitarias Argentinas (ECUA). Buenos Aires, 2000.
- Ceberio, Marcelo R.: Evaluando el Psicodiagnóstico de Rorschach. Análisis y significación de los cómputos, secuencia, defensas e inteligencia. Ediciones Culturales Universitarias Argentinas (ECUA). Buenos Aires, 2000.
- Passalacqua, Alicia M. y otros: El Psicodiagnóstico 
                  de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. 
                  Ediciones Klex. Buenos Aires, 1994. 
 Passalacqua, Alicia M. y otros: El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Ediciones Klex. Buenos Aires, 1996.
- Passalacqua, Alicia Martha y Gravenhorst, María Cristina: Los fenómenos especiales en Rorschach. Ed. JVE Psiqué. Buenos Aires. 1998.
- Casullo, María Martina (comp.): Aplicaciones del MMPI-2 en los ámbitos clínico, forense y laboral. Editorial Paidós.
- Brenlla, María Elena; Diuk, Lilian W. y Maristany, Mariana Pía: Evaluación de la personalidad. Aportes del MMPI-2. Psicoteca Editorial. Buenos Aires, 1992.
INFORMES: (0230) 15 4571444 / (0230) 4420143 / (O11) 
                4861-4177
E-mail: cursos@cpcba.com.ar